En primer lugar, no es un país de la unión monetaria por tanto su salida de Europa no va a tener los mismos efectos que tendría la salida de un miembro de la Unión Europea que sí perteneciera a la zona €.
En segundo lugar, Inglaterra seguirá siendo miembro permanente de la ONU con capacidad de veto, miembro de la OTAN y también de Europa, independientemente del estatus jurídico o formal que se le determine en su relación con la Unión Europea.
La Unión Europea, a día de hoy, trabaja codo a codo con los países de su entorno en ámbitos estratégicos varios.
En una Inglaterra fuera de la Unión Europea, las limitaciones a la importación que se establezcan con otros países ha de entenderse que serán interpretadas recíprocamente y, por tanto, no es esperable que una salida de GB de la UE vaya a tener mayores repercusiones en este sentido, en una economía globalizada y donde un acuerdo aduanero con la UE, que si ha de darse se dará, lo es con todos sus países miembros.

También es cierto que hay países adscritos a Shenguen que no pertenecen a la UE como Noruega, Suiza e Islandia, por tanto quizá ésta también sea una cuestión menor.
Después de lo dicho y partiendo de lo volátil de un resultado 52-48, donde un 4% puede resultar completamente circunstancial y en cualquier momento revertirse, a mi criterio, para un proceso de este tipo seria mas acertado y estable recurrir a la necesidad de mayorías cualificadas de 3/5 o de 2/3 que garanticen que pequeñas variaciones circunstanciales no vayan a perjudicar la estabilidad del criterio determinado.
Creo que, de cualquier modo, el reino unido gana en soberanía frente a las directrices europeas y que, de cualquier modo, va a seguir trabajando con y en la Unión Europea, quizá no como un voto consensuado con los del resto de países miembros del parlamento europeo pero si colaborando como un país libre e independiente que decide en favor de sus propios intereses sin tener que acatar directrices supranacionales.
Un saludo !!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario